lunes, 10 de diciembre de 2012

oaxaca


OAXACA


COMIDAS TÍPICAS:


Mole negro,
Mole rojo,
Mole coloradito,
Mole almendrado,
Mole chichilo,
Mole amarillo,
Hígados de pollo estilo Oaxaca,
Tasajo,
Pozole mixteco,
Cecina,
Caldo de gato,
Chapulines,
Tlayudas,
Caldo de garbanzo,
Salchichas oaxaqueñas,
Arroz chepil
, Caldillo de vigilia,
Chiles rellenos de sardinas,
Salsa de chiles serranos,
Salsa de hormiga chicatana,
Tamales de chepil,
Tamales de pescado del Istmo,
Chiles de agua rellenos de quesillo,
Chiles pasilla rellenos de picadillo,
Chileajo,
Chacales al ajillo,
Calamares en su tinta,
Hojaldre de cazón,
Chichilo,
Salsa de gusanito,
Guiso de iguana,
Armadillo guisado,
Escabeche de pulpo,
Caldo de nopales,
Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.
Tlayudas















FIESTAS TRADICIONALES:





1 Enero: Festividad de la Santísima Trinidad: En la Parroquia del ISSSTE: Es costumbre entre el pueblo católico que el día primero de cada mes se hagan peticiones para que no falte casa, vestido y sustento, por lo que el primer día del año reviste de mayor importancia, ya que en esta ocasión se realizarán las peticiones para todo el año.


Se lleva a cabo novenario, calenda, actividades religiosas y fuegos artificiales.


2 de Febrero: Festividad de la Virgen de la Candelaria:Convite, novenario, calenda, actividades religiosas, fuegos artificiales, rosario de aurora (estandartes), procesión, actividades deportivas y culturales, baile popular, juegos mecánicos, audición musical, mañanitas, antojitos populares.


19 de marzo: Festividad de San José: Patrono de los carpinteros de la ciudad. Se desconoce la fecha en la que dejaron de realizarse los festejos profanos. Novenario, actividades religiosas, antojitos populares.


21 de Marzo: Aniversario del natalicio de Don Benito Juárez: Coincide con el inicio de la Primavera, se celebra con actividades cívicas, culturales y deportivas en Guelatao, población de la Sierra donde nació el Benemérito. En la ciudad también se llevan a cabo ceremonias y actividades diversas.


Fecha variable en marzo:


Viernes de Dolores:Fiesta de gran arraigo en la ciudad, de origen europeo. Según la tradición esta costumbre se extendió hacia Puebla, México, Guadalajara y otros.
Era costumbre erigir altares en los domicilios particulares en los cuales se ofrecía a los visitantes un refresco para agradecer la visita.




Bendición de palma , "Domingo de ramos": Después de la santa misa los fieles van retornando a sus hogares con las palmas benditas, reliquias custodias de la casa, conservadas devotamente tras las puertas.


Jueves santo: "Visita a los siete altares": Participan todos los templos de la ciudad.
Viernes santo:Viacrusis y Ceremonia del encuentro.


Solemne Vigilia Pascual: Participan todos los templos católicos.
Sabado de Gloria.
Fiesta de resurrección


25 de abril: Aniversario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad.


1 de Mayo: Feria de la tortilla: Muestra y concurso sobre la elaboración de productos a base de maíz.


3 de Mayo: Festividad de la Santa Cruz.


11 de junio: Jueves de Corpus Christi: 13 de junio: Festividad de San Antonio de Padua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario