La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas y/ó territoriales
CAUSAS DE LAS GUERRAS
Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos grandes divisiones: la que ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones políticas (famosamente, Carl von Clausewitz argumentó que la guerra es la continuación de la política por otros medios) y otra "irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia, últimamente irracional, de los seres humanos.
POR QUE HAY GUERRAS :
Dice Arjona "la guerra, es una masacre entre gente que no se conoce, a favor de dos tipos que si se conocen y que no se masacran"... ¿porque hay guerra?... muchas causas, tal vez la principal es LA INTOLERANCIA, pocos nos enseñan a respetar el pensamiento de los demás, la religión mal entendida o mal enseñada empujan las guerras... el factor económico también cuenta... buscas invadir para acrecentar tus recursos..
GUERRAS LOCALES E INTERNACIONALES:
El récord de conflictos entre Estados en los últimos años ha demostrado que existe una diferencia abismal entre los tipos de conflicto, y las repercusiones internacionales que pueden acarrear. El punto de inicio razonable de cualquier valoración que se haga sobre las consecuencias internacionales debe ser que, aunque en esencia sean guerras internas o "civiles", tendrán mayor repercusión más allá de sus fronteras, bien porque provocan otro conflicto con Estados vecinos, o porque hacen que intervengan potencias. Por utilizar una metáfora clásica de la medicina y la epidemiología, estas guerras son "contagiosas". En numerosos ensayos de ciencia política este razonamiento se refuerza al comparar las guerras con las revoluciones, ya que ambas conllevan violencia: por tanto, si las revoluciones inevitablemente diseminan ideas y tensiones por diferentes territorios, se presupone que los conflictos armados y las guerras civiles deben hacer lo mismo.
Sin embargo algunos conflictos modernos tuvieron un alcance y un impacto más limitados, aunque ninguno haya dejado de tener efecto sobre las relaciones internacionales. La guerra del Líbano, que duró desde 1975 hasta 1990, y que causó alrededor de ciento cincuental mil muertos, no se extendió a otros países. Aunque en varias ocasiones, Siria e Israel --dos vecinos-- y "fuerzas de paz" de Estados Unidos y Francia intervinieron junto con unidades encubiertas de la Guardia Revolucionaria Iraní, la guerra del Líbano no se convirtió en el eje de un conflicto regional más amplio. No tuvo prácticamente ninguna trascendencia en los patrones que se establecieron en la Guerra Fría para las relaciones entre Occidente y el bloque soviético. Los conflictos en el este de Turquía, entre el gobierno de Ankara y las guerrillas kurdas del PKK, que empezaron en 1984, tampoco tuvieron un impacto destacable en las relaciones globales o regionales. Y, más allá de avivar la tensión entre los vecinos más cercanos que están involucrados directamente, lo mismo se puede decir de los conflictos sin resolver de Chipre y del Sáhara occidental --ambos paralizados desde la década .
Lo más chocante, quizá, de los últimos años ha sido el escaso impacto que han tenido las guerras que estallaron en los años noventa del siglo XX en los Balcanes sobre las relaciones internacionales a gran escala, especialmente en Europa. Se habló mucho a comienzos de 1990 de la vuelta al enfrentamiento entre Rusia y el Occidente, o entre católicos y ortodoxos, o de un deterioro de las relaciones entre las dos potencias regionales involucradas más directamente, por motivos históricos o de afinidad, Grecia y Turquía. Pero de alguna manera, y sin que los participantes siempre llamaran la atención sobre ello, los Estados más importantes que se vieron involucrados estuvieron enormemente contenidos: Grecia y Turquía no se excedieron en sus reacciones, ni permitieron que su opinión pública o sus fuerzas nacionalistas influyeran en su política; Rusia hizo algo de ruido por Serbia y realizó un intento teatral de reclamar Kosovo para sí, en 1999, al tomar el aeropuerto de Pristina antes de que llegaran allí las fuerzas de la OTAN, pero finalmente quedó en nada. Comparado con las cuestiones de la expansión de la OTAN, el asunto de los Balcanes afectó poco a las relaciones entre Rusia y Occidente en los años noventa.
LA GUERRA PARA MI PUNTO DE VISTA ES QUE NO SE DEBERIA PERMIR POR QUE SON MUCHAS MUERTES QUE CAUSAN Y LOS MEROS CULPABLES DE ESAS GUERRAS NO SE ENSUCIAN LAS MANOS
ResponderEliminarno existirían las guerras si existiera un dialogo, hablando se entiende la gente
ResponderEliminarcreo que las guerras , perjudican mucho anuestra sociedad. y en vez de traher paz, es lo contrario.
ResponderEliminar