jueves, 25 de octubre de 2012

discriminacion



el racismo es un tipo de discriminación negativa que atribuye cualidades intelectuales y morales “inferiores” ligadas física y genéticamente de manera inmutable a ciertas razas humanas. También establece una escala de valores comparativa entre esas razas basada en esas cualidades. Esta escala se apoya en prejuicios heredados de otras culturas como la griega o toma elementos bíblicos. Los griegos tenían grandes prejuicios racistas pero eran muy selectivos, tenían a los egipcios como un ejemplo de civilización aún cuando eran considerados de raza negra.
Es curioso además que atribuyeran esas diferencias al medio ambiente o a los astros. También hay grandes aportes de pensadores del renacimiento que son recogidos por Montesquieu y en el siglo XIX Boulainvilliers escribe su “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas” que es muy famoso ya que sirve de parapeto para los siguientes trabajos que respaldarán el racismo, hasta los nacistas lo utilizaron pues sostiene que la raza noble por excelencia es la germánica, aunque para él la raza germánica no tenía nada que ver con los modernos alemanes.
En los primeros años del siglo XX el auge del darwinismo fue utilizando muy convenientemente para explicar el por qué debía haber una raza superior, más fuerte y mejor adaptada. Hay que hacer notar que el racismo siempre ha buscado una validación científica, en especial de la biología. No es de sorprender que con los descubrimientos de Gregor Mendel, rescatados del olvido por Carl Correns, Erich von Tschermak y Hugo de Vrie, fueran manipulados para justificar “la pureza de razas” al punto que los biólogos modernos han tenido que cambiar la terminología para evitar ser asociados al racismo. Lo que sigue es muy conocido de todos, estas teorías, falsamente revestidas de ciencia fueron usadas para justificar las matanzas realizadas por los nazis contra los judíos, para imponer condiciones de vida injusta a personas en muchos países, todavía vemos guerras étnicas y también la esclavitud.
Las luchas por los derechos civiles de las personas han tenido héroes como Nelson Mandela o mártires como el doctor Martin Luther King Jr. cuya voz trasciende el tiempo, no por su fuerza propia sino por la fuerza de su mensaje pero hay una voz que no debemos dejar de oír nunca ya que por sí misma tiene que llamarnos a escuchar: el grito de las víctimas del racismo. Quiero aclarar que existe un tipo de discriminación llamada “positiva” porque trata de enmendar lo que la discriminación negativa hace. En mi país hay un buen ejemplo, por ley se solicita que la entidades públicas tengan en sus planillas cierto porcentaje de mujeres para aumentar el nivel de empleo ya que es común lo contrario contratar a más hombres que mujeres.

5 ejemplos de  la  discriminacion

1 ..el racismo y que es mucho más profundo y que es donde las autoridades encuentran mas dificultades, es el Racismo y el sistema educativo. Este practica esta muy relacionada com la supremacía blanca o eurocentrismo. Sus manifestaciones proceden de la interpretación que se dan en el ámbito escolar de aspectos trascendentales como la esclavitud, el colonialismo, reparaciones, compensaciones, limpiezas étnicas. Este ámbito sigue a pesar de todo enseñando que ríos y montañas y pueblos enteros de África, Oceanía y América fueron "descubiertos". En este ámbito el termino civilización es ambiguo porque es excluyente ya que tiende a justificar de forma sutil pero muy determinante crímenes históricos cometidos por el hombre blancos.
Un buen ejemplo son las cientos de enciclopedias universales donde la primera manifestación de globalización que cambio todo el mundo: la esclavitud, apenas ocupan un 2%. En este racismo intelectual podemos considerar algunos escritos racistas de autores como Hegel cuando quiso apartar a África de la historia diciendo que África es la infancia de la humanidad. Cuando dijo barbaridades como que la razón no había atravesado a Africa. Por tanto no se podía tener a los africanos en cuenta bajo ningún concepto...ni si quiera pensar que un día podrían ser libres y tomar su propio destino. Junto a los siglos de trata trasatlántica de esclavos y Hegel, destacaron también otros racistas consumados como Jansen y Levy Brole que hablaba de razón prelogica, refiriéndose a las culturas no occidentales y fundamente las africanas. Esto podemos decir eran las circunstancias intelectuales que contribuyeron a edificar este racismo educativo haciendo científico el concepto de supremacía de la raza blanca y por tanto legalizando la injusticia.
Producto de estas bases del racismo la Revolución de Haití que fue la primer a revolución liberal del mundo después de la EEUU y Francia no se enseña en el bachillerato ni universidad, la razón es porque esta fue realizada por negros esclavos contra blancos, cultos e ilustrados francés. Sin embargo otros revoluciones d e menor talla se enseña sin ningún pudor y vergüenza. De forma que una persona puede nacer, crecer y morir en España sin saber absolutamente dela esclavitud que como dice la UNESCO es la base del racismo.
Racismo en el deporte Un fenómeno de racismo reciente es el Racismo en el deporte a través de los grupos -fascistas, fútbol. Estos grupos suelen ser denominados por la prensa como ultra, y la prensa deportiva les da pábulo presentándoles como vándalos o peñas deportivas.
la discriminación a las mujeres

2 La discriminación femenina se puede observar en la relación de pareja, en las amistades, en el trabajo, en la escuela y en la participaciónpolítica y cultural.

Las prácticas discriminatorias a las mujeres se ejercen en las propias familias, que les niegan el derecho a la comida, a la herencia, a estudiar y a trabajar, entre otras cosas. Actualmente, la discriminación femenina se puede observar en determinados hospitales, en los ministerios públicos, en empresas que para contratarlas, les exigen examen de ingravidez o las despiden por embarazo, edad o apariencia física.

La discriminación afecta a las mujeres a lo largo de toda su vida porque dejan de creer en sus capacidades y habilidades; debilita su estima personal y terminan creyendo que efectivamente son inferiores. Además, la discriminación se trasmite de una generación a otra.

Hay grupos de mujeres que son más discriminadas que otros, por ejemplo, las mujeres indígenas, las trabajadoras domésticas, las migrantes y los grupos donde las diferencias han justificado el maltrato, la violencia, las injusticias y la irracionalidad hacia todo aquello que se nombre femenino.

A pesar de la discriminación que han padecido las mujeres por largos años, muchas han logrado superar los obstáculos y han abierto un amplio camino, con múltiples posibilidades para el desarrollo personal, familiar, profesional y de participación política a las nuevas generaciones de mujeres. 

Es aquella actitud que distingue, excluye y considera menos a otros seres humanos, en razón de diferencias raciales, étnicas, religiosas, color de piel, nacionalidad, sexo, edad, discapacidad, condición económica, preferencia sexual, estado civil, condiciones de salud, embarazo, lengua, opinión, o cualquier otra razón. La discriminación hacia las personas les niega el ejercicio de sus derechos y el acceso a oportunidades educativas, laborales, políticas y sociales. 




hombre  
4

discriminación por razones de edad

Las acciones dependen de muchos factores, el principal de ellos, es el amparo que ofrezca la ley en cada país. Sin embargo, se puede actuar tomando algunas medidas como las siguientes:
  • Indagar el contenido y alcance de las leyes
  • Tratar de obtener pruebas de los actos discriminatorios: memorandos, instrucciones, cartas, y otros
  • Acudir a los canales regulares de la empresa o institución, para formular la queja por escrito. Este paso es fundamental para comprobar posteriormente, que se agotaron los recursos internos en el lugar de trabajo, y para evitar que los superiores o la gerencia, aleguen desconocimiento del caso
  • Documentar todas las acciones emprendidas, así como la respuesta del patrono (llevar un registro de las conversaciones, con horas y fechas, así como las personas involucradas), para que pueda describirlas con exactitud al momento de una declaración legal
  • Actuar con prontitud, para evitar que el tiempo se convierta en un factor en contra, una denuncia formulada fuera del lapso razonable, puede hacer que el empleado pierda sus derechos
  • Si no se dispone de recursos, acudir a las organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales, que brindan apoyo legal y asesoría en la materia

 

Cuando una persona es discriminada, debe actuar conforme a las herramientas disponibles, de nada vale que las instituciones acepten los cambios y trabajen en la modificación de sus leyes, si la respuesta ciudadana es la pasividad.
Está comprobado que el disfrute de los derechos civiles, y la aplicación de las leyes, dependen en gran medida de las acciones que los individuos y grupos de la sociedad, llevan a cabo como ejercicio democrático y como exigencias válidas.
La  parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheidque se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las  tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de  económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros gruposétnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.



5de La "Discriminación contra Inmigrantes Mexicanos" en los Estados Unidos - Según una nueva encuesta de Public Agenda, organización de investigación independiente no lucrativa, los inmigrantes mexicanos consideran que existe más discriminación contra los inmigrantes en Estados Unidos que otros adultos nacidos en el extranjero, aunque es poco probable que digan que lo consideran como algo personal.
Este informe publicado hoy sigue a una innovadora encuesta realizada en 2002 y registra las actitudes cambiantes de los inmigrantes durante un período turbulento. Llevado a cabo en mayo de 2009 y patrocinado por Carnegie Corporation de Nueva York, A Place to Call Home: What Immigrants Say Now About Their Life in America, este informe se basa en una encuesta que utilizó líneas telefónicas fijas y móviles junto con sobremuestras para dar la máxima perspectiva posible de más de 1,100 adultos nacidos en el extranjero en total. Las entrevistas se hicieron en inglés y español a 140 mexicanos -- 38 de los cuales eran indocumentados.
Tres cuartas partes de los inmigrantes mexicanos dicen que al menos existe "cierta" discriminación contra los inmigrantes en Estados Unidos, en comparación con un 57 por ciento de inmigrantes de otros países. La brecha se abre aún más cuando la pregunta se centra sobre la discriminación a personas del país donde nacieron (el 73 por ciento de los mexicanos dicen que existe al menos cierta discriminación, en comparación con sólo el 31 por ciento de otros inmigrantes).
Sin embargo, es poco probable que los inmigrantes mexicanos digan que se toman de manera personal "cierta" o "mucha" discriminación en comparación con otros grupos; el 24 por ciento de los mexicanos lo consideran así, en comparación con el 27 por ciento de otros inmigrantes.
"Los inmigrantes mexicanos expresan los mismos valores, el mismo deseo de alcanzar un mejor nivel de vida que los demás inmigrantes", dijo Scott Bittle, vicepresidente ejecutivo de Public Agenda. "Pero las barreras económicas y del idioma a las que se enfrentan son mayores, y está claro que los informes de discriminación evocan las mismas sensaciones, aun cuando no lo hayan experimentado ellos mismos".
la migración en el Suroeste de EEUU”, identifica lo que describe como fallos sistemáticos de las autoridades federales, estatales y locales a la hora de aplicar las leyes de inmigración sin discriminación.
Las comunidades que viven en la frontera entre Estados y México, especialmente latinos, individuos percibidos como de origen latino y comunidades indí­genas, se ven afectados de forma desproporcionada por una serie de medidas de control de la inmigración, lo que resulta en un patrón de violaciones de derechos humanos, dijo el estudio.
El Gobierno de Estados Unidos ha reforzado la seguridad a lo largo de sus casi 3.200 kilómetros de frontera con México en los últimos años, añadiendo vallas, tecnologí­a de vigilancia y agentes de patrullas de fronteras.
El Gobierno federal se ha asociado además con algunas fuerzas estatales y locales para dar competencias en materia de inmigración a los agentes.
Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, del que dependen las autoridades federales de inmigración, cuestionó los hallazgos del grupo diciendo que se basan en información inexacta.
Sin embargo, el Departamento de Justicia estadounidense acusó recientemente a la oficina del sheriff del Condado de Maricopa de centrarse de forma sistemática en los latinos en sus esfuerzos por acabar con la inmigración ilegal.
El estudio de Amnistí­a dijo que los programas federales de inmigración que operan en conjunción con la policí­a estatal y local ponen a las “comunidades latinas, indí­genas y de color de la frontera en peligro de discriminación”.
La organización también encontró que los indí­genas con tierras y comunidades divididas por la frontera son “a menudo intimidados y acosados por agentes de fronteras por hablar poco inglés o español y poseer sólo documentos de identificación tribales”.
Además, los intentos de reforzar la vigilancia aumentan el peligro para el derecho a la vida de los individuos al desviar a los emigrantes al terreno más hostil como cruzar por vastos desiertos, rí­os y altas montañas bajo un calor abrasador, sostuvo AI.
El informe señaló que entre 1998 y 2008, hasta 5.287 emigrantes murieron intentando cruzar la frontera. Reuters no pudo confirmar la cifra de forma independiente.
AI instó al Gobierno de Estados Unidos a suspender todos los programas de aplicación de las leyes de inmigración hasta que no los revise y a asegurar que sus polí­ticas y prácticas de fronteras no tienen el “efecto de llevar a la muerte de inmigrantes”.


El año pasado, el número de emigrantes detenidos que intentaban cruzar al norte de forma ilegal desde México descendió a 327.577, el nivel más bajo desde 1972, cuando el presidente Richard Nixon estaba en el cargo.



3 comentarios:

  1. LA DISCRIMINACION ES MUY UTILIZADO EN CUALQUIER LADO DEL MUNDO YA QUE EN DONDE VOLTEES HAY DISCRIMINACION SOBRE TODO CUANDO ERES DE DIFERENTE PAIS O CIUDAD

    ResponderEliminar
  2. Hay grupos de mujeres que son más discriminadas que otros, por ejemplo, las mujeres indígenas, las trabajadoras domésticas, las migrantes y los grupos donde las diferencias han justificado el maltrato, la violencia, las injusticias y la irracionalidad hacia todo aquello que se nombre femenino.

    ResponderEliminar
  3. creo que nadie merece ser discriminado , todos somos iguales, y tenemos los mismos derechos.

    ResponderEliminar