jueves, 25 de octubre de 2012

derecho humanos



Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.



Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, tam
Los derechos 
humanos son herramientas que fomentan el respeto a la dignidad humana, los cuales son inherentes a la naturaleza de cada persona, ya que sin ellos no es posible realizarse plenamente como ser humano."Son un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional" , según el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.
Los derechos que hoy tenemos no son eternos. Por el contrario, son derechos frágiles que se deben defender constantemente. Conocerlos es el primer paso para asumir esa defensa. Así, la protección efectiva de los derechos humanos es un instrumento para defenderse de los abusos de los gobernantes, ya que los derechos humanos son uno de los más destacados productos civilizados.bién debemos respetar los derechos humanos de los demás.

.


                                      la revolución francesa
 la revolución francesa significó el tránsito de la sociedadestamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevomodelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.
INTRODUCCIÓN:
Antes de comenzar a hablar de la Revolución francesa, nos es indispensable hacer una breve referencia a las ideas que la gestaron:
El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermenrto de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí.
Era más probable que ocurriera una rebelión en las regiones en que la aristocracia podía contar con el apoyo de los campesinos; pero en EuropaOriental estos últimos aún eran ciervos, y era poco probable que se revelaran para apoyar a los terratenientes que eran sus opresores directos. Sin embargo, a los campesinos también les desagradaban las innovaciones y a veces luchaban tenazmente por conservar su forma de vida tradicional.
Las revoluciones aparecieron por primera vez en gran escala en las colonias inglesas de América. Recurriendo a la filosofía de Locke sobre el derecho natural, los colonizadores se negaron a pagar un impuesto establecido por el parlamento en Londres, en el que no estaban representados. Para 1775 la disputa había llegado a una guerra declarada. Los hombres moderados que habrían mantenido la antigua estructura de la sociedad fueron sustituidos por otros con objetivos más democráticos y la guerra por la independencia nacional ganó apoyo en todos los estratos sociales. El ejemplo norteamericano fue una inspiración para los rebeldes de los países bajos, así como en Francia, cuyas tropas habían peleado en el lado norteamericano en la guerra.
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. La independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes procesos que señalan esta transición histórica.

 La Revolución francesa suele presentarse como un levantamiento triunfante de la burguesía contra el dominio de la aristocracia, cuyo fruto político fue la sustitución de la monarquía absoluta por una república democrática. La historiografía oficial apoyó, desde los mismos años que presenciaron los hechos revolucionarios, tal versión. Una larga serie de historiadores, desde Louis Blanc hasta Daniel Guérin, pasando por Jean Jaurés, ha propuesto, sin embargo, interpretaciones diferentes, que tienden a poner de relieve la participación de las clases populares y los componentes «socialistas» de la revolución, aunque dichas interpretaciones están lejos de concordar entre sí. Lo importante parece señalar la acción del pueblo en la gesta revolucionaria, junto a la existencia de un pensamiento «comunista» (Mably, D’Argenson) y, más que «liberal», «libertario» (Maréchal, Diderot), en los escritores de la época.

La burguesía llevaba un plan claro y definitivo, que tendía a establecer, en lo político, un Estado unitario (con la eliminación de los privilegios feudales y de las autonomías locales) y una monarquía constitucional, sujeta a la vigilancia del parlamento (integrado por propietarios y burgueses), y, en lo socio-económico, el absoluto laissez faire, es decir, «libertad entera de las transacciones para los patronos y estricta prohibición de coaliciones entre los trabajadores» (Kropotkin, La gran revolución). El pueblo, en cambio, no tenía un proyecto definido, aunque sus ideas eran claras respecto a lo que debía destruir. Se fundaban en el odio a la aristocracia ociosa, al clero justificador de la opresión, a las instituciones del Antiguo Régimen. Tenían sus raices «en la desesperación del campesino, cuando el hambre reinaba en las villas y en las aldeas» (Kropotkin, op. cit.). Ahora bien, sin esas ideas deletéreas y sin ese odio alimentado por la secular opresión, la burguesía nunca hubiera conseguido derribar la monarquía y poner fin al feudalismo. En los Estados Generales, las clases populares no tuvieron casi representación alguna. La burguesía se atribuyó el papel de portavoz de las mismas, pero al mismo tiempo evitó cualquier planteamiento tendiente a satisfacer sus esenciales aspiraciones, como el otorgamiento de la tierra a las comunidades de trabajadores agrarios. Todo lo que tuvo alguna importancia en las resoluciones de la Asamblea del Tercer Estado se debió a la presión de las clases bajas, sin las cuales los «valerosos» representantes de la burguesía no hubieran conseguido vencer su timidez. En los meses previos a la toma de la Bastilla se delineaban con toda claridad dos corrientes revolucionarias, que representaban los ideales y las aspiraciones de clases diferentes: el movimiento político de la burguesía y el movimiento popular. «Ambos se daban la mano en ciertos momentos, en las grandes jornadas de la Revolución, por una alianza temporal, obteniendo grandes sobre el Antiguo Régimen. Pero la burguesía desconfiaba siempre de su aliado del día, el pueblo. Así se caracterizaba lo ocurrido en julio de 1789. La alianza fue concluida sin buena voluntad por la burguesía y por lo mismo, ésta se apresuró el día 15 y aún durante el movimiento a organizarse para sujetar al pueblo rebelde» (Kropotkin, op. cit.).

Es evidente que la emergente burguesía utilizó a las clases bajas en su lucha contra el absolutismo y la aristocracia, pero es igualmente claro que en ningún momento dejó de sentir hacia aquellas clases una profunda desconfianza y un temor no injustificado, ya que el propósito de las mismas no era otro que el de hacer efectivas la libertad y la igualdad proclamadas por la revolución, lo cual suponía acabar también con toda expectativa de predominio burgués. En el proyecto de la burguesía se contemplaba la instauración de una monarquía constitucional (al estilo inglés) más bien que la de una república democrática. Cuando los campesinos exigieron la total abolición del derecho feudal (ya en 1789), los burgueses reaccionaron con miedo y, tras una aparente prudencia legislativa, escondieron su temor a la igualdad social. Con frecuencia se armaron y combatieron contra los campesinos: «El pánico se apoderó de los burgueses y se esperaba a los “bandidos”. Se habían visto “seis mil” avanzando para saquear todo, y la burguesía se apoderaba de las armas existentes en el Ayuntamiento o en las armerías, y organizaba su guardia nacional, temiendo mucho que los pobres de la ciudad, haciendo causa común con los “bandidos”, atacasen a los ricos» (Kropotkin, op. cit.).

La historiografía liberal suele ignorar esta confrontación, no pocas veces violenta, entre la burguesía (ansiosa por apoderarse de los bienes de la nobleza y del clero y por asumir los cargos importantes del gobierno y la administración) y el pueblo rural y urbano. Jean Jaurés la señaló ya en su Historia socialista de la Revolución francesa, pero la historia oficial nada dice de las milicias creadas por la burguesía para aplastar a los aldeanos inconformes y de las duras leyes que los diputados burgueses votaron en la Asamblea para reprimir sus protestas. Es claro que a estos hechos no se debe aludir en las celebraciones gubernamentales y diplomáticas ni en los homenajes «centenarios» (organizados por mandatarios «socialistas»).

La Revolución francesa, a diferencia de la inglesa (1648-1657), no se contentó con afirmar la libertad religiosa, sino que estableció las bases de la igualdad social y hasta llegó, como dice Kropotkin, a «proclamar los grandes principios del comunismo agrario, que veremos surgir en 1793». En Inglaterra la burguesía accedió al poder político y logró una gran prosperidad comercial e industrial, aunque no sin verse obligada a compartir el uno y la otra con la aristocracia. Pero, aunque ésta era también la meta de la alta burguesía de Francia, aquí la revolución «fue sobre todo un levantamiento de los campesinos: un movimiento del pueblo para entrar en posesión de la tierra y librarla de las obligaciones feudales que pesaban sobre ella; y aunque había en esto un poderoso elemento individualista –el deseo de poseer la tierra individualmente- había también el elemento comunista: el derecho de toda la nación a la tierra, derecho que veremos proclamar altamente por los pobres en 1793» (Kropotkin, op. cit.).



discriminacion



el racismo es un tipo de discriminación negativa que atribuye cualidades intelectuales y morales “inferiores” ligadas física y genéticamente de manera inmutable a ciertas razas humanas. También establece una escala de valores comparativa entre esas razas basada en esas cualidades. Esta escala se apoya en prejuicios heredados de otras culturas como la griega o toma elementos bíblicos. Los griegos tenían grandes prejuicios racistas pero eran muy selectivos, tenían a los egipcios como un ejemplo de civilización aún cuando eran considerados de raza negra.
Es curioso además que atribuyeran esas diferencias al medio ambiente o a los astros. También hay grandes aportes de pensadores del renacimiento que son recogidos por Montesquieu y en el siglo XIX Boulainvilliers escribe su “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas” que es muy famoso ya que sirve de parapeto para los siguientes trabajos que respaldarán el racismo, hasta los nacistas lo utilizaron pues sostiene que la raza noble por excelencia es la germánica, aunque para él la raza germánica no tenía nada que ver con los modernos alemanes.
En los primeros años del siglo XX el auge del darwinismo fue utilizando muy convenientemente para explicar el por qué debía haber una raza superior, más fuerte y mejor adaptada. Hay que hacer notar que el racismo siempre ha buscado una validación científica, en especial de la biología. No es de sorprender que con los descubrimientos de Gregor Mendel, rescatados del olvido por Carl Correns, Erich von Tschermak y Hugo de Vrie, fueran manipulados para justificar “la pureza de razas” al punto que los biólogos modernos han tenido que cambiar la terminología para evitar ser asociados al racismo. Lo que sigue es muy conocido de todos, estas teorías, falsamente revestidas de ciencia fueron usadas para justificar las matanzas realizadas por los nazis contra los judíos, para imponer condiciones de vida injusta a personas en muchos países, todavía vemos guerras étnicas y también la esclavitud.
Las luchas por los derechos civiles de las personas han tenido héroes como Nelson Mandela o mártires como el doctor Martin Luther King Jr. cuya voz trasciende el tiempo, no por su fuerza propia sino por la fuerza de su mensaje pero hay una voz que no debemos dejar de oír nunca ya que por sí misma tiene que llamarnos a escuchar: el grito de las víctimas del racismo. Quiero aclarar que existe un tipo de discriminación llamada “positiva” porque trata de enmendar lo que la discriminación negativa hace. En mi país hay un buen ejemplo, por ley se solicita que la entidades públicas tengan en sus planillas cierto porcentaje de mujeres para aumentar el nivel de empleo ya que es común lo contrario contratar a más hombres que mujeres.

5 ejemplos de  la  discriminacion

1 ..el racismo y que es mucho más profundo y que es donde las autoridades encuentran mas dificultades, es el Racismo y el sistema educativo. Este practica esta muy relacionada com la supremacía blanca o eurocentrismo. Sus manifestaciones proceden de la interpretación que se dan en el ámbito escolar de aspectos trascendentales como la esclavitud, el colonialismo, reparaciones, compensaciones, limpiezas étnicas. Este ámbito sigue a pesar de todo enseñando que ríos y montañas y pueblos enteros de África, Oceanía y América fueron "descubiertos". En este ámbito el termino civilización es ambiguo porque es excluyente ya que tiende a justificar de forma sutil pero muy determinante crímenes históricos cometidos por el hombre blancos.
Un buen ejemplo son las cientos de enciclopedias universales donde la primera manifestación de globalización que cambio todo el mundo: la esclavitud, apenas ocupan un 2%. En este racismo intelectual podemos considerar algunos escritos racistas de autores como Hegel cuando quiso apartar a África de la historia diciendo que África es la infancia de la humanidad. Cuando dijo barbaridades como que la razón no había atravesado a Africa. Por tanto no se podía tener a los africanos en cuenta bajo ningún concepto...ni si quiera pensar que un día podrían ser libres y tomar su propio destino. Junto a los siglos de trata trasatlántica de esclavos y Hegel, destacaron también otros racistas consumados como Jansen y Levy Brole que hablaba de razón prelogica, refiriéndose a las culturas no occidentales y fundamente las africanas. Esto podemos decir eran las circunstancias intelectuales que contribuyeron a edificar este racismo educativo haciendo científico el concepto de supremacía de la raza blanca y por tanto legalizando la injusticia.
Producto de estas bases del racismo la Revolución de Haití que fue la primer a revolución liberal del mundo después de la EEUU y Francia no se enseña en el bachillerato ni universidad, la razón es porque esta fue realizada por negros esclavos contra blancos, cultos e ilustrados francés. Sin embargo otros revoluciones d e menor talla se enseña sin ningún pudor y vergüenza. De forma que una persona puede nacer, crecer y morir en España sin saber absolutamente dela esclavitud que como dice la UNESCO es la base del racismo.
Racismo en el deporte Un fenómeno de racismo reciente es el Racismo en el deporte a través de los grupos -fascistas, fútbol. Estos grupos suelen ser denominados por la prensa como ultra, y la prensa deportiva les da pábulo presentándoles como vándalos o peñas deportivas.
la discriminación a las mujeres

2 La discriminación femenina se puede observar en la relación de pareja, en las amistades, en el trabajo, en la escuela y en la participaciónpolítica y cultural.

Las prácticas discriminatorias a las mujeres se ejercen en las propias familias, que les niegan el derecho a la comida, a la herencia, a estudiar y a trabajar, entre otras cosas. Actualmente, la discriminación femenina se puede observar en determinados hospitales, en los ministerios públicos, en empresas que para contratarlas, les exigen examen de ingravidez o las despiden por embarazo, edad o apariencia física.

La discriminación afecta a las mujeres a lo largo de toda su vida porque dejan de creer en sus capacidades y habilidades; debilita su estima personal y terminan creyendo que efectivamente son inferiores. Además, la discriminación se trasmite de una generación a otra.

Hay grupos de mujeres que son más discriminadas que otros, por ejemplo, las mujeres indígenas, las trabajadoras domésticas, las migrantes y los grupos donde las diferencias han justificado el maltrato, la violencia, las injusticias y la irracionalidad hacia todo aquello que se nombre femenino.

A pesar de la discriminación que han padecido las mujeres por largos años, muchas han logrado superar los obstáculos y han abierto un amplio camino, con múltiples posibilidades para el desarrollo personal, familiar, profesional y de participación política a las nuevas generaciones de mujeres. 

Es aquella actitud que distingue, excluye y considera menos a otros seres humanos, en razón de diferencias raciales, étnicas, religiosas, color de piel, nacionalidad, sexo, edad, discapacidad, condición económica, preferencia sexual, estado civil, condiciones de salud, embarazo, lengua, opinión, o cualquier otra razón. La discriminación hacia las personas les niega el ejercicio de sus derechos y el acceso a oportunidades educativas, laborales, políticas y sociales. 




hombre  
4

discriminación por razones de edad

Las acciones dependen de muchos factores, el principal de ellos, es el amparo que ofrezca la ley en cada país. Sin embargo, se puede actuar tomando algunas medidas como las siguientes:
  • Indagar el contenido y alcance de las leyes
  • Tratar de obtener pruebas de los actos discriminatorios: memorandos, instrucciones, cartas, y otros
  • Acudir a los canales regulares de la empresa o institución, para formular la queja por escrito. Este paso es fundamental para comprobar posteriormente, que se agotaron los recursos internos en el lugar de trabajo, y para evitar que los superiores o la gerencia, aleguen desconocimiento del caso
  • Documentar todas las acciones emprendidas, así como la respuesta del patrono (llevar un registro de las conversaciones, con horas y fechas, así como las personas involucradas), para que pueda describirlas con exactitud al momento de una declaración legal
  • Actuar con prontitud, para evitar que el tiempo se convierta en un factor en contra, una denuncia formulada fuera del lapso razonable, puede hacer que el empleado pierda sus derechos
  • Si no se dispone de recursos, acudir a las organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales, que brindan apoyo legal y asesoría en la materia

 

Cuando una persona es discriminada, debe actuar conforme a las herramientas disponibles, de nada vale que las instituciones acepten los cambios y trabajen en la modificación de sus leyes, si la respuesta ciudadana es la pasividad.
Está comprobado que el disfrute de los derechos civiles, y la aplicación de las leyes, dependen en gran medida de las acciones que los individuos y grupos de la sociedad, llevan a cabo como ejercicio democrático y como exigencias válidas.
La  parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheidque se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las  tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de  económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros gruposétnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.



5de La "Discriminación contra Inmigrantes Mexicanos" en los Estados Unidos - Según una nueva encuesta de Public Agenda, organización de investigación independiente no lucrativa, los inmigrantes mexicanos consideran que existe más discriminación contra los inmigrantes en Estados Unidos que otros adultos nacidos en el extranjero, aunque es poco probable que digan que lo consideran como algo personal.
Este informe publicado hoy sigue a una innovadora encuesta realizada en 2002 y registra las actitudes cambiantes de los inmigrantes durante un período turbulento. Llevado a cabo en mayo de 2009 y patrocinado por Carnegie Corporation de Nueva York, A Place to Call Home: What Immigrants Say Now About Their Life in America, este informe se basa en una encuesta que utilizó líneas telefónicas fijas y móviles junto con sobremuestras para dar la máxima perspectiva posible de más de 1,100 adultos nacidos en el extranjero en total. Las entrevistas se hicieron en inglés y español a 140 mexicanos -- 38 de los cuales eran indocumentados.
Tres cuartas partes de los inmigrantes mexicanos dicen que al menos existe "cierta" discriminación contra los inmigrantes en Estados Unidos, en comparación con un 57 por ciento de inmigrantes de otros países. La brecha se abre aún más cuando la pregunta se centra sobre la discriminación a personas del país donde nacieron (el 73 por ciento de los mexicanos dicen que existe al menos cierta discriminación, en comparación con sólo el 31 por ciento de otros inmigrantes).
Sin embargo, es poco probable que los inmigrantes mexicanos digan que se toman de manera personal "cierta" o "mucha" discriminación en comparación con otros grupos; el 24 por ciento de los mexicanos lo consideran así, en comparación con el 27 por ciento de otros inmigrantes.
"Los inmigrantes mexicanos expresan los mismos valores, el mismo deseo de alcanzar un mejor nivel de vida que los demás inmigrantes", dijo Scott Bittle, vicepresidente ejecutivo de Public Agenda. "Pero las barreras económicas y del idioma a las que se enfrentan son mayores, y está claro que los informes de discriminación evocan las mismas sensaciones, aun cuando no lo hayan experimentado ellos mismos".
la migración en el Suroeste de EEUU”, identifica lo que describe como fallos sistemáticos de las autoridades federales, estatales y locales a la hora de aplicar las leyes de inmigración sin discriminación.
Las comunidades que viven en la frontera entre Estados y México, especialmente latinos, individuos percibidos como de origen latino y comunidades indí­genas, se ven afectados de forma desproporcionada por una serie de medidas de control de la inmigración, lo que resulta en un patrón de violaciones de derechos humanos, dijo el estudio.
El Gobierno de Estados Unidos ha reforzado la seguridad a lo largo de sus casi 3.200 kilómetros de frontera con México en los últimos años, añadiendo vallas, tecnologí­a de vigilancia y agentes de patrullas de fronteras.
El Gobierno federal se ha asociado además con algunas fuerzas estatales y locales para dar competencias en materia de inmigración a los agentes.
Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, del que dependen las autoridades federales de inmigración, cuestionó los hallazgos del grupo diciendo que se basan en información inexacta.
Sin embargo, el Departamento de Justicia estadounidense acusó recientemente a la oficina del sheriff del Condado de Maricopa de centrarse de forma sistemática en los latinos en sus esfuerzos por acabar con la inmigración ilegal.
El estudio de Amnistí­a dijo que los programas federales de inmigración que operan en conjunción con la policí­a estatal y local ponen a las “comunidades latinas, indí­genas y de color de la frontera en peligro de discriminación”.
La organización también encontró que los indí­genas con tierras y comunidades divididas por la frontera son “a menudo intimidados y acosados por agentes de fronteras por hablar poco inglés o español y poseer sólo documentos de identificación tribales”.
Además, los intentos de reforzar la vigilancia aumentan el peligro para el derecho a la vida de los individuos al desviar a los emigrantes al terreno más hostil como cruzar por vastos desiertos, rí­os y altas montañas bajo un calor abrasador, sostuvo AI.
El informe señaló que entre 1998 y 2008, hasta 5.287 emigrantes murieron intentando cruzar la frontera. Reuters no pudo confirmar la cifra de forma independiente.
AI instó al Gobierno de Estados Unidos a suspender todos los programas de aplicación de las leyes de inmigración hasta que no los revise y a asegurar que sus polí­ticas y prácticas de fronteras no tienen el “efecto de llevar a la muerte de inmigrantes”.


El año pasado, el número de emigrantes detenidos que intentaban cruzar al norte de forma ilegal desde México descendió a 327.577, el nivel más bajo desde 1972, cuando el presidente Richard Nixon estaba en el cargo.



comunicancion entre padres i hijos


Comunicación entre padres e hijos

La mayoría de problemas del día a día de la convivencia familiar se resolverían, si nos esforzáramos por tener una buena comunicación con nuestros hijos. Hay muchas formas de hacerlo. Se puede hacer con un gesto, se puede hacer con una mirada de complicidad, se puede hacer con la palabra, escuchando música, leyendo, haciendo deporte...También nos podemos comunicar silenciosamente. Sólo contemplando unos padres junto a la cama de un hijo enfermo, mimándolo o dándole la mano vemos el máximo de comunicación. El silencio se hace necesario por el reposo de su hijo, pero la comunicación no falta.

Ya se ve que para comunicarse no se necesitan palabras, sino que se necesita afecto y que haya un clima de confianza y, ¿como conseguimos este clima?.. Podemos reflexionarlo, puesto que se hace muy difícil recibir la confianza de nuestros hijos si no hacemos un esfuerzo para ser acogedores y estar tranquilos y de buen humor a la hora de comunicarnos. Es imprescindible comprender a nuestros hijos; saber intuir qué les preocupa, qué nos quieren decir o qué necesitan. La base de la comunicación, es amar, interesarse por sus cosas y ayudar a que ellos solos vayan resolviendo sus dificultades. Cuando hay confianza se actúa con calma, no se improvisa y se da paz.

Hay muchas virtudes que pueden ser útiles para ayudar a la comunicación, con el clima de confianza adecuado, que favorece el diálogo, base de la comunicación, pero yo destacaría dos: la sinceridad y la discreción.

1. La palabra sinceridad deriva del latino ´´sine cera´´ (sin cera) refiriéndose a los ungüentos que utilizaban las mujeres romanas para disimular sus arrugas. Pues bien, para vivir la sinceridad tenemos que recordar a San Pablo que nos dice ´´sea el vuestro sí, sí y el vuestro no, no.´´ Sinceridad es decir siempre con claridad lo que se hace, lo que se piensa, lo que se vive. Nuestros hijos tienen que ver que nosotros somos sinceros siempre. Por esto debemos reflexionar y preguntarnos: ¿Cuántas veces hemos dejado incompleta una promesa o una reprimenda que habíamos anunciado a nuestros hijos?... ¿Cuántas veces nos han telefoneado y, por comodidad, hemos hecho decir que no estábamos en casa?... ¿Cuántas veces hemos asustado a los pequeños diciendo ´´ que viene el hombre del saco´´ y lógicamente aún lo esperan?...O otras medias verdades, que no dejan de ser mentiras que malogran la confianza.

Nuestra sinceridad tiene que ser ejemplar, la verdad tiene que ser objetiva, clara. Por ejemplo, si nos equivoquemos, pedimos perdón y lo reconocemos; esto es más educativo para el hijo que muchos sermones y consejos repetitivos. A veces los hijos no son lo suficiente sinceros con nosotros por no quedar mal o porque tienen miedo de que tengamos una reacción desmesuradamente enfadada con lo que nos dicen.
Sobre todo en la adolescencia tenemos que ser pacientes y estar preparados para que nos expliquen lo más impensable sin perder los nervios. Lo que es más importante siempre es que los hijos nos digan la verdad, aunque del susto recibido nos quedáramos sin aliento. Con todos los datos reales del problema, no nos equivocaremos a la hora de buscar soluciones juntos y reforzaremos la confianza mutua.

2. La discreción; hoy, más que nunca, se hace evidente que los padres debemos profundizar en esta virtud, que no es frecuente en el ambiente actual. En el Diccionario General de la Lengua Catalana de Pompeu Fabra, encontramos esta definición de discreción: ´´reserva en las acciones y en las palabras, reserva del que no hace sino aquello que conviene hecer, de quien no dice sino aquello que conviene decir, que sabe callar aquello que le ha estado confiado.´´

Muchos hijos se quejan de que los padres, o bien para vanagloriarse, o bien para quejarse explican las confidencias que ellos les han hecho. Ya se ve que este sería un defecto que influiría en la confianza que nos habrían dado los hijos; nada más y nada menos sería ´´ventilar´´ sus emociones; tampoco los hijos entienden las ironías ni bromas sobre sus ´´cosas´´, por lo tanto no conviene decir lo que nos confían y tenemos que considerar que para ellos aquello es muy importante, aunque a los mayores nos pareciera de poco valor.

Con la virtud de la discreción nace el discernimiento, para saber cuando es prudente preguntar, o cuando hace falta esperar para hacerlo, puesto que hace falta respetar la intimidad del hijo y tener paciencia para recibir la confidencia. También distinguir el momento en que es conveniente dar el consejo oportuno. Pienso que cuando un niño pequeño tiene una pataleta, ¿verdad que es muy difícil corregirlo sí nos ponemos a gritar como él y perdemos los nervios? Con los hijos mayores tenemos que hacer lo mismo, es sencillamente pasar por alto el momento de ofuscación y buscar el tiempo para dialogar con calma y serenidad. Una persona discreta no impone, no coacciona sino que observa y ayuda a mejorar reconociendo que ella también tiene defectos; por lo tanto, no se sobresalta por nada, y, con esta comprensión anima a su hijo a la sinceridad.

Para concluir, podríamos decir que el objetivo de procurar fijarnos en la sinceridad y la discreción, es ayudar a que haya el clima de confianza adecuada que haga de los padres buenos amigos de los hijos, a quienes los hijos pueden explicar sus ideales, sus problemas, sus alegrías. Empecemos a interesarnos por lo que les preocupa de bien pequeños y así fundamentaremos la franqueza del mañana. 

Como que la comunicación es la base de unas buenas relaciones familiares en el próximo capítulo profundizaremos en como hemos de escuchar, en como mantener un buen diálogo y en algunos errores frecuentes que pueden malograr la comunicación entre padres y hijos. Expresamente ilustro siempre estos temas con fotografías con niños pequeños puesto que creo que los padres que se interesan por los hijos menudos, también serán capaces de comprender los cambios de humor y las inquietudes de los hijos adolescentes











 
 
 
 
 
 
 
 
 

la familia


 la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.
Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.
Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos.
Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales, de los hijos.
Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De que manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es irremplazable. Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir.









la escuela


escuelas para mayores. Normalmente estas se caracterizan porque tienen como estudiantes a ciudadanos adultos que tienen carencias a nivel formativo y que aprovechan las clases de dichos centros para aprender a leer o a escribir así como para avanzar en sus estudios.
Respecto a las materias sobre las que tratan, nos podemos encontrar con lo que se dan en llamar escuelas de artes y oficios. Como su propio nombre indica, estas instituciones educativas, más que asignaturas generales que se abordan en la educación formal, lo que se encargan es de enseñar a sus alumnos todo lo relacionado con una profesión concreta. Más exactamente es frecuente que las clases se centren en “oficios manuales” tales como carpintería, albañilería, herrería…
Dentro de esa misma clasificación podemos establecer la existencia de escuelas de tipo artístico donde los alumnos lo que hacen es aprender todo lo relacionado con una disciplina “artística” como es el caso de la música, la danza o el teatro.
En el ámbito del arte, la escuela define al grupo formado por los seguidores, admiradores o aprendices de un individuo que actúa como maestro o fuente de inspiración. El término también se utiliza para agrupar a todas las obras que pertenecen a un mismo estilo o que tienen una misma procedencia: “Se trata de uno de los máximos exponentes de la escuela neoclásica”“Me considero parte de la escuela borgiana”“El cantante se formó en la escuela de Led Zeppelin y los Rolling Stones”.
A todo ello podemos añadir que existe una serie de conceptos que utilizan la palabra que nos ocupa como parte integrante de los mismos. De esta manera podemos hablar de lo que se conoce como granja escuela, un espacio este donde lo que se intenta es enseñar tanto lo que son las tareas agrícolas que se realizan en un lugar como el proceso del cuidado de los animales que allí existen.



En general, las escuelas pueden dividirse en escuelas públicas (de acceso gratuito y gestionadas por el Estado) y escuelas privadas (cuya administración responde a empresas o individuos particulares que cobran cuotas a los estudiantes por los servicios educativos brindados).
No obstante, hay que señalar que, además de esa clasificación general, podemos llevar a cabo otras muchas en base, por ejemplo, al tipo de alumnos que poseen o a las materias sobre las que versan. Así se puede hablar





 

martes, 16 de octubre de 2012

violencia infantil

La violencia Infantil puede producirse No solamente en familia evidentemente disfuncionales sino que está presente en todos los estamentos de la sociedad.
El origen de la violencia infantil puede ser dividido en cuatro categorías:
1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina infantil y en base a sus funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales etc.
2. -  Actos de violencia infantil o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta infantil. 
3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles de identificar  y todavía mas de tratar.
4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la f
La violencia Infantil puede producirse No solamente en familia evidentemente disfuncionales sino que está presente en todos los estamentos de la sociedad.
El origen de la violencia infantil puede ser dividido en cuatro categorías:
1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina infantil y en base a sus funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales etc.
2. -  Actos de violencia infantil o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta infantil. 
3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles de identificar  y todavía mas de tratar.
4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación infantil o de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.
orma de falta de legislación infantil o de cumplimiento de la misma que protege.

El abuso y maltrato infantil es un problema que compete a todos los países del mundo. En este sentido es que se celebra el 19 de noviembre el Día Mundial para la prevención del abuso del Niño, la cual es una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM) en la que se han involucrado 149 organizaciones, entre las que se encuentra la Red por los Derechos de la Infancia en México, de 59 países del mundo, las cuales tienen como objetivo fomentar una cultura de prevención del abuso infantil en todo el mundo. 
Es importante señalar que la Convención de los Derechos del Niño , quien cumple 11 años de haber entrado en vigor el próximo 20 de noviembre, establece en su artículo 19 que es obligación del estado parte proteger a los niños de todas las formas de violencia y maltrato, que hayan hecho padres, madres o cualquier otra persona dedicado a su cuidado.
Sin embargo este problema esta presente tanto en países del primer mundo, como aquellos en vías de desarrollo. En Estados Unidos por ejemplo, según datos recogidos de 50 estados y el distrito de Columbia , en 1996, 1077 niños y niñas murieron a causa de abuso o negligencia, de éstos un 77% tenia tres años o menos de edad.
En América Latina no menos de 6 millones de niños, niñas y adolescentes son objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada año por la violencia que se presenta al interior de la familia (Fuente UNICEF ). 
México al haber ratificado la Convención se convierte en estado parte y tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias que garanticen el bienestar de la infancia. No obstante, estas medidas no han sido las suficientes para reducir el número de niños y niñas víctimas de maltrato, que para 1999 reporta un total de 12,516 niños maltratados y 12, 433 niñas.
De estas cifras el estado con mayor índice fue el de Coahuila con 4,150, seguido de Nuevo León con 3,067 y en tercer lugar el Estado de México con 1,885 casos, datos obtenidos del DIF. 
El tipo de maltrato mas frecuente en el Distrito Federal fue el físico con 44%; en Coahuila la omisión de cuidados con 35%; en Sinaloa el físico con un 72% al igual que Nuevo León con un 58.8%..
El lugar mas frecuente del abuso infantil fue la familia, en donde la madre y el padre presentan el mas alto nivel de violencia ejercida hacia con los niños, seguidos de padrastros, madrastras, y otros.
De las denuncias recibidas, solo en el 56% se comprueba el maltrato.
Ante la necesidad de crear mecanismos que prohíban todo tipo de abusos es que algunos países han realizado reformas basadas en la Convención de los Derechos del Niño y las recomendaciones hechas por el Comité ( quien es el encargado de supervisar la aplicación de la Convención) a los gobiernos, para prohibir totalmente la violencia infantil, estos países son Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Austria y Chipre. Sin embargo este representa tan solo el 3% de los países que han ratificado la Convención. 
En muchas países, las leyes penales y civiles permiten que los padres y tutores utilicen el castigo moderado y razonable. En México, la ley para la protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes en su artículo 12 inciso b establece “protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso, y explotación…”, sin embargo este puede ser interpretado como un permiso para realizar actos en contra del artículo 19 de la Convención.
En este sentido consideramos importante señalar algunos elementos a tomar en cuenta por parte del gobierno, las instituciones y las sociedad en general: 
A) Establecer una reforma legal que prohíba todo tipo de violencia hecha a los niños ( incluyendo el castigo físico y otro tipo de trato inhumano y/o degradante).
B) Revisión de los sistemas de justicia juvenil, para prevenir el abuso como medidas .