jueves, 20 de septiembre de 2012

la sexualidad


QUÉ ES LA SEXUALIDAD?La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad 


 La sexualidad es considerada como un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales, engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. Nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, y va moldeándose al ritmo de nuestras experiencias de vida, poniendo su sello en todo lo que vemos, entendemos, sentimos y vivimos.La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en el medio, no ha posibilitado el crecimiento personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a múltiples problemas como la represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación y la carencia de servicios de salud para grupos específicos.Se considera que una de las mejores herramientas para subsanar y superar esta situación es una educación sexual integral, científicamente fundamentada y que promueva el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital.Vivimos en un mundo muy sexualizado. Hay mensajes a todo nuestro alrededor— en la radio y televisión, en las películas, las revistas, y la música. El sexo se usa para vender todo desde el jabón hasta los autos.Los lideres y los programas de farándula también tienen mucho que decir acerca del sexo. También las personas dicen mucho en las tiendas, en la calle y en nuestras casas. Y nuestros hijos lo escuchan e interpretan a su manera,  todo.
Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de unafecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad -número de hijos que se desean o no tener-, y la prevención deembarazos no deseados y embarazos en adolescentes.1 2 Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexualesse denominan anticonceptivos de emergencia.La historia de la anticoncepción indica que fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se generalizó el uso y acceso a los diferentes métodos anticonceptivos modernos. La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen su utilización óptima
Artículo principal: Métodos anticonceptivos naturales.
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.27 Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método del ciclo,28mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el «coito interrumpido» tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.29
Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías:30 cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método «sintotermal».31 Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como «buenos» o «muy buenos».[cita requerida] Algunos de ellos tiene valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN.
Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.
Los Problemas Sexuales
Es importante conocer las causas de los problemas sexuales porque así podemos entender la elevada frecuencia de estos trastornos en nuestra sociedad.
En términos generales podemos agrupar algunos factores que propician y predisponen al paciente a sufrir una disfunción sexual.
Problemas de pareja: En nuestra cultura, la sexualidad está íntimamente ligada al aspecto emocional, de manera que en las parejas habituadas al conflicto, donde aflora la hostilidad y la violencia, es común que uno de los dos o ambos experimenten problemas sexuales.
Problemas ambientales: Las casas suelen ser diseñadas sin tener presente el aspecto sexual. Con frecuencia, los cuartos maritales tienen paredes delgadas o incompletas de manera que se escucha en toda la casa lo que acontece en el cuarto marital y eso tiende a inhibir la respuesta sexual, más aún cuando en la misma casa viven otros adultos como hermanos, padres o la empleada doméstica.
Problemas hormonales: Algunos estudios indican que el 50% de los problemas sexuales son producto de alteraciones hormonales, que pueden ser resueltos fácilmente con tratamientos específicos, tal es el caso de las enfermedades de la tiroides, de la hipófisis, la diabetes entre otros.
Problemas de formación: Algunas personas fueron educadas con esquemas y valores que califican a la sexualidad como degradante, enfermiza y perversa. Desde pequeñas fueron aleccionadas en comprender la esfera erótica de manera negativa, al extremo que luego en su etapa adulta no pueden deshacerse de esos conceptos y se ven imposibilitadas a disfrutar de los placeres del sexo.
Alteración sexual en la pareja: Es sumamente frecuente que si uno de los dos padece una alteración sexual, al cabo de un tiempo, el otro miembro de la pareja, experimente problemas sexuales. Tal es el caso de la eyaculación precoz, la cual propicia que la mujer no encuentre deleite sexual; o la mujer que sufre de una ausencia de deseo sexual afecte el apetito sexual del varón y hasta la calidad de sus erecciones.
Problemas de técnica: Hay parejas que son poco diestras en esta materia y fallan en los detalles que son indispensables para el buen deleite, sirva de ejemplo las parejas que tienen relaciones sexuales después de todas las faenas del día, cuando el sexo tiene que competir o lidiar con el cansancio o el sueño. Ejemplifica también el caso de las parejas que ni siquiera apagan el televisor, y en medio acto sexual están pendientes de la programación.
Drogadicción: Quizás uno de los problemas más subestimados sea la adicción a las diversas drogas. Son muchos los hogares que sucumben ante estos tóxicos y desde luego que la sexualidad se ve altamente perjudicial en tal situación. El alcoholismo disminuye de manera categórica el rendimiento sexual, además de que rara vez a las personas les gusta tener una relación sexual con un alcohólico. Las drogas mayores como la marihuana, la cocaína o el crack, alejan tanto de la realidad al individuo que en general se describe que su rendimiento sexual suele ser paupérrimo.
Medicamentos: Las personas casi nunca recuerdan el nombre de los medicamentos que toman, aún cuando los hayan tomado por años, y menos aún que conozcan los efectos secundarios. Son muchos los medicamentos que pueden provocar problemas sexuales, como alteraciones en la erección, disminución en el apetito sexual, problemas eyaculatorios entre otros. Más grave es la situación usual en la que el paciente teniendo el problema sexual desde que toma el medicamento, no lo menciona en las consultas de control y a veces hasta lo niega cuando el médico se lo pregunta directamente.
Abusos sexuales en la infancia: Por mucho tiempo se creyó que casi todas las personas que sufrían un problema sexual sufrieron una violación en la infancia. Hoy sabemos que no, que la mayoría de los problemas sexuales responden a las otras causas que hemos mencionado y que afortunadamente los abusos sexuales no suelen ser la causa de los problemas sexuales del adulto.
Problemas psicológicos: El ritmo de vida, y el grado de tensión que implica el convivio diario ha condicionado una frecuencia cada vez mayor de problemas psicológicos, como cuadros depresivos, cuadros de ansiedad, angustia, problemas de personalidad, reacciones de ajuste, neurosis, las cuales buena parte de las veces se acompañan de importantes alteraciones en la esfera sexual, de ahí la importancia que el manejo integral de estas enfermedades se vele por el desempeño sexual.


que es  la relaciones sexual enfermos
Muchas personas con insuficiencia renal experimentan problemas sexuales. Algunos aceptan una vida sexual insatisfactoria cuando disponen de ayuda. El tratamiento normalmente es satisfactorio, siempre que las parejas deseen tener una vida sexual completa y deseen aceptar ayuda. A menos que usted admita que tiene un problema y solicite ayuda, no lo solucionará.
Problemas emocionales y psicológicos
En los problemas sexuales participan dos personas. La pareja necesita trabajar mucho para sortearlos.
Es muy común que las personas experimenten cambios en sus relaciones amorosas después del diagnóstico de insuficiencia renal. Puede ser difícil mantener el mismo equilibrio en una relación que existía antes del diagnóstico, o seguir compartiendo los mismos intereses.
Una pareja muchas veces toma la función del cuidador mientras la otra desempeña el papel de la persona enferma. La pareja sana puede no querer molestar al paciente por sexo.
También pueden causar problemas y temores sin fundamento. Por ejemplo, algunas parejas sanas se preocupan por contraer la insuficiencia renal a través del sexo. La insuficiencia renal, desde luego, no puede contagiarse por contacto sexual.
La pareja con insuficiencia renal puede luchar con autoestima disminuida. Alguien que se siente menos valioso, una carga o no atractivo es poco probable que inicie el sexo. Después, cuando el tratamiento ha mejorado la salud de un paciente, el deseo de renovar una relación sexual puede traer nuevo estrés.
Se necesitará tiempo y paciencia para que la pareja solucione estos problemas.
Asegúrese de continuar la comunicación con su pareja. Si no se puede comunicar, hable con su asesor renal, trabajador social o enfermera. Ellos podrán ayudarle o buscarán a un psicólogo o asesor con quien usted y su pareja podrán hablar.p
Problemas sexuales: Problemas físicos
Los problemas sexuales comunes pueden ser:
  • Falta de interés en el sexo
  • Falta de excitación
  • Dificultad para llegar a un orgasmo
Estos problemas muchas veces tienen causas físicas, como las siguientes:
Cansancio
El cansancio puede ser ocasionado por anemia, diálisis insuficiente u otros problemas médicos, como los problemas cardiacos. Muchas veces ayuda un cambio en la prescripción de la diálisis o el tratamiento de anemia.
Trastornos hormonales
Las hormonas son sustancias químicas que controlan muchas funciones corporales. Algunas hormonas están específicamente diseñadas para controlar los impulsos sexuales. Es posible que los niveles de estas hormonas sean mayores o menores de lo normal en pacientes con insuficiencia renal. En los varones, los testículos pueden producir menos de la hormona sexual masculina, la testosterona.
Es posible administrar inyecciones de hormona, pero puesto que los niveles de hormonas son en pocas ocasiones la única causa de los problemas sexuales, es poco probable que solo las inyecciones sean la solución.
Deficiente suministro de sangre
El deficiente suministro de sangre a los órganos sexuales por la estrechez de los vasos sanguíneos puede ocasionar una falta de excitación e incapacidad para llegar al orgasmo. En los varones esta es una de las causas principales de impotencia, la incapacidad para lograr o mantener una erección, lo cual depende del suministro de sangre hacia el pene.
Daño a los nervios
La insuficiencia renal puede conducir a daños nerviosos, esto puede afectar la habilidad de algunos pacientes para excitarse sexualmente.
La sífilis y la gonorrea se han hecho "democráticas"
Ahora ya no entienden de sexo, clase social, edad ni fronteras. Sí es cierto que, entre el heterogéneo grupo de pacientes, los hay que, por sus costumbres, tienen más riesgo: los jóvenes, los mayores de 50 años (sólo un 30% utiliza condón) y otros grupos, como los homosexuales y las lesbianas.
En el primer estudio sobre conducta sexual entre gays realizado por Durex, el 25% dice que ha contraído enfermedades sexuales en alguna ocasión, un hecho que se atribuye al elevado número de parejas que tienen a lo largo de la vida, nada menos que 39, frente a las 6 de la población general. Con las lesbianas ocurre lo mismo. Una investigación del Hospital de Sydney detectó el doble de casos de hepatitis B en este grupo y un 30% más de vaginosis bacteriana que entre las heterosexuales.


mi conclucion    yo pienso que  la  sexualidad
debemos  saber  que  es algo  que debemos
saber pero no todo  saben que riesgo   se toma
al tener relaciones sexuales  .....pero sabes  que
ay ´persebativos para  no probocar  una enfermedad.






parafilias




Una parafilia (del griego παρά, pará: ‘al margen de’, y φιλία, filía: amor’) es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña. Suelen, aunque no necesariamente, suceder principalmente porque la persona que las practica ya ha tenido una cantidad muy elevada de placer sexual, que llega un momento en que lo poco no la satisface y quiere más y más de aquella actividad para sentir el orgasmo o excitarse. (Ver adicción)
En 1987 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) eliminó el término «perversión» del DSMy de la terminología psiquiátrica mundial. De ahora en más se trata de «parafilias».
Las consideraciones acerca del comportamiento considerado parafílico dependen de las convenciones sociales imperantes en un momento y lugar determinados. Ciertas prácticas sexuales, como el sexo oral o la masturbación, fueron consideradas parafilias hasta mediados del siglo XX, aunque hoy en día se consideran prácticas no parafílicas (siempre que la actividad del sujeto no se limite únicamente a ellas). Por ello resulta imposible elaborar un catálogo definitivo de las parafilias.
Las definiciones más usuales recogen comportamientos como el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia, el fetichismo y elfrotismo.



Parafilia vs. Erotismo

Cabe destacar que la práctica de algunas conductas sexuales inofensivas aunque poco comunes no implica una parafilia per se.1 Por ejemplo cuando;
a) Estas prácticas sexuales no sean la única forma con la cual la persona alcanza goce sexual y puede obtener un orgasmo, sino que sean sólo una forma de sexo casual, voluntaria y no indispensable para la práctica sexual; por ejemplo, una pareja que practica el sadomasoquismo ó la asfixiofilia con cierta regularidad, pero pueden sostener relaciones sexuales normales si así lo desean. En estos casos el fetiche se convierte únicamente en una práctica erótica que "condimenta" la relación, pero no en la relación per se.
b) Si estas prácticas sexuales no causan daño físico, psicológico, económico, etc., a la persona que la practica ó a las personas que están involucradas en la práctica. Se torna patológica cuando afecta nocivamente de forma objetiva la vida de la persona practicante, de quienes lo rodean ó de la sociedad en general. Ejemplo: un sádico sexual es inofensivo en el tanto sus parejas, adultas voluntarias, participen consentidamente el acto sexual con las medidas de seguridad adecuadas. Se torna peligroso y parafílico cuando el sádico está descontrolado y se aboca a violar y torturar víctimas indefensas.
c) Cuando los involucrados son personas conscientes y voluntarias que participan del acto de forma consensuada. Esto, naturalmente, es imposible en algunas parafilias claramente transgresoras donde el objeto de placer del parafílico no está en condiciones nunca de dar su aprobación y la relación sexual siempre le causa daño; ejemplo, lapedofilia, la zoofilia, el froterismo y la somnofilia.
En síntesis no toda práctica erótica poco tradicional es una parafilia. Se torna como tal cuando deja de ser saludable y controlable por el individuo ó cuando es evidentemente destructiva e ilegal. Aquel que "guste de esposar a su pareja a la cama de vez en cuando" no es parafílico como si lo sería aquel "incapaz de tener relaciones si la persona no está esposada a la cama".2

Origen de las parafilias

Diferentes teorías se han postulado respecto a las posibles causas de la parafilia, especialmente porque se han registrado todo tipo de parafilias, algunas hasta por objetos y circunstancias claramente no sexuales.
El sexólogo Magnus Hirschfeld considera que la atracción sexual siempre se desarrolla con base a diferentes estímulos individuales del medio. En este sentido todo ser humano tiene "parafilias" ó "fetiches" normales y saludables como sería un hombre que siente preferencia hacia las rubias por sobre las pelirrojas ó hacia las delgadas por sobre las gordas, y viceversa. Estos patrones sexuales pueden incluir no sólo aspectos físicos sino objetos -ropa, lencería, uniformes, etc.- para Hirschfeld el fetiche se torna patológico cuando se sobrevalora uno de estos objetos individuales -como, por ejemplo, los zapatos.3
El psicoanalista Donald Winnicott consideraba el origen de los fetiches y parafilias en el objeto transicional. La tenencia de un objeto transicional es normal y sana en casi todos los seres humanos durante su niñez, pero en algunos casos se torna sexual. En todo caso la teoría del psicoanálisis considera que cualquier trauma infantil puede producir un impacto en el inconsciente que posteriormente se traduciría en una práctica neurótica ó perversa; es la proyección de la libido.4
Para algunos conductistas las parafilias y fetichismos son producto del condicionamiento clásico, cuando una persona está expuesta a una práctica sexual específica asociándola a un objeto, sujeto ó circunstancia de forma tal que la gratificación sexual se asocia a este condicionamiento. Es decir, de forma similar a como Pavlov logra que un perro asocie el sonido de una campana con alimento y esto hace que el perro salive, un fetichista es alguien que está condicionado para creer que un látigo en la espalda produce placer sexual.
La teoría de que las parafilias surgen por abusos sexuales no está del todo probada y se considera coloquial. La idea de que todos los pedófilos fueron abusados cuando niños no está del todo comprobada, aunque se han encontrado correlaciones entre personas que sufrieron abuso sexual y luego repitieron este abuso en otros, aún así ni todos los abusadores fueron abusados ni todos los abusados se vuelven abusadores. No obstante, en efecto, el psicoanálisis postula que los traumas infantiles pueden generar conductas patológicas posteriores, como la compulsión de repetición que podría explicar algunas parafilias. Algunos psicoanalistas incluso postularon teorías respecto a la correlación entre estímulos sexuales tanto placenteros como traumáticos en determinadas etapas del desarrollo psicosexual con ciertas parafilias, por ejemplo, el sadomasoquismo estaría en relación con la fase anal, ya que el sadomasoquismo encuentra placer en el control y la fase anal es aquella donde el niño obtiene goce erótico al lograr controlar su cuerpo, y así sucesivamente.5

Los psicólogos y psiquiatras consideran a las desviaciones sexuales o parafilias como comporta mientos sexuales que caracterizan a un sujeto, el cual requiere de fantasías, objetos o acciones que son extrañas, poco naturales y bizarras para lograr excitación sexual..."

Es característico también de este tipo de comporta miento la compulsividad con que son cometidos, pudiendo llegar a provocar daño físico o psicológico si se convierte en la preferente o exclusiva manera de disfrutar del acto sexual.
Desviar, literalmente significa apartarse de un curso establecido. En cuestiones sexuales el término es utilizado para describir un comportamiento que difiere de lo que es considerado como normal. Sin
embargo, es importante recalcar que la presencia esporádica de elementos no tradicionales en la vida sexual de una persona no define a esta como desviada, por cuanto la vida sexual es normal
mientras sea grata para la persona y tenga la capacidad de enriquecer y flexibilizarse.
Que la sexualidad de una persona logre incorporar nuevos elementos permite que la expresión y funcionamiento de la esfera sexual del sujeto pueden encontrar nuevas formas de expresión y satisfacción, lo cual se traduce en un enriquecimien to de la vida sexual.
En dicha búsqueda se pueden encontrar presentes nuevos intereses y deseos de la persona. Dichos elementos posibilitan el crecimiento y el desarrollo de la vida sexual, y en esta búsqueda de nuevas
experiencias pueden estar participando elementos que componen las desviaciones, como deseos de sexo alterno al coito vaginal (sexo oral por ejemplo). Sin embargo cabe aclarar que la sola presencia de estos elementos no define a la perversión o desviación sexual, y su presencia en la vida sexual normal es más bien aconsejable que
reprochable.

LAS PARAFILIAS O DESVIACIONES SEXUALES MAS USADAS POR LAS PERSONAS

La sexualidad alcanza niveles de anormalidad o de desviación cuando presenta una rigidez en su deseo, en expresión y satisfacción, y puede verse apreciada bajo la orientación sexual dirigida a objetos de deseo determinados y característicos de ella, como objetos inanimados o animales, o bien a una situación particular de relación sexual atípica con otros. A modo de ejemplo se mencionan las siguien tes parafilias:

SADISMO

Desviación sexual en la cual la gratificación y la excitación sexual se logra al infligir dolor o humilla ción a su pareja.

MASOQUISMO

Desviación sexual en la cual la gratificación sexual y la excitacion sexual se logra cuando la persona es psicológica o físicamente maltratado por su pareja o por sí mismo.

VOYERISMO

Desviación sexual que se caracteriza en lograr la excitación sexual al observar, sin que este sea visto, a otras personas haciendo algún acto sexual.

EXHIBICIONISMO

Desviación sexual en la cual el sujeto muestra sus genitales a otras personas en un lugar y en una situación social absolutamente inapropiada, lo cual es vivido como excitante. El exhibiocionista suele ser hombre.

PEDOFILIA

Desviación sexual en la cual se logra excitación a través de fantasía o contactos sexuales con menores de edad.

********

Desviación sexual en la cual, ya sea en fantasía o en la realidad, los animales son usados para lograr excitación sexual.

TRANSVESTISMO

Desviación sexual que se caracteriza por la necesidad del sujeto de vestirse con la ropa propia de las personas del sexo opuesto, para lograr así la excitación sexual.

FETICHISMO

Desviación sexual en la que el sujeto logra la excitación y el placer sexual sustituyendo la pareja por un objeto inanimado, ya sea un zapato o generalmente alguna prenda de vestir.

NECROFILIA

Parafilia donde el sujeto se ve atraido sexualmente por cadáveres y busca tenerrelaciones sexuales con éstos.

COPROFILIA

Parafilia donde el sujeto muestra una atraccion sexual hacia los excrementos humanos o animales.

UROLAGNIA

Desviación sexual en la que se exhibe una fuerte atracción por la orina y/o losprocesos urinarios del compañero
l.





lunes, 10 de septiembre de 2012

medios de comunicaciones

La  comunicación es esencial en el ser humano, no es una capacidad exclusiva del hombre, pero el lenguaje nos diferencia de los animales y nos coloca en el mundo como seres superiores; nosotros vamos a aprender algunas de las formas que tienen de expresarse las personas; las ventajas de su buen uso y los inconvenientes de su mal empleo.

Nuestro último objetivo es aprender a ser receptores críticos y autónomos, en concreto, saber leer un periódico, ver bien la televisión y descubrir el mensaje último de la publicidad, diferenciando los productos mediáticos buenos de los malos. Al final de esta  sabremos contestar a esta pregunta

:


Vivimos en una sociedad que está en constante cambio. La sociedad actúa del modo en que los medios de comunicación reflejan. “Los medios de comunicación son un poderoso medio de socialización, a la par de la familia, la escuela y el trabajo, que modelan los sentimientos, las creencias, entrenen los sentidos, ayudan a formar la imaginación social; en síntesis fomentan y facilitan construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas en sociedad” (Enrique Guinsberg).


 

De esta forma, los medios de comunicación influyen en la sociedad, en la manera de actuar y de pensar, y modifican los modos de vida, las elecciones de las personas, las costumbres, el consumo, como es el caso de la publicidad y la opinión pública.

Los Medios de comunicación de masas influyen sobre las personas, modificando sus modelos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública.

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.

La vida en las sociedades avanzadas está totalmente mediatizada. Conocer los medios o instrumentos que se utilizan en la mediación social los puede dirigir hacia objetivos positivos o negativo

:

 

Aspectos Positivos:

 La información llega  a diferentes lugares del planeta en forma inmediata, por ejemplo através de noticias que nos informa sobre los acontecimientos mas relevantes de cada país,  además de entretenernos. También estós medios hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o por lo menos, no desaparezcan por completo. Aspectos Negativos:

 

Las caracteristicas negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico, ya que los medios de comunicación masivos estan siendo controladas por las ideologias políticas, religiosas y económicas de éstos  que modifican la manera en que los seres humanos conocen y comprenden la realidad que nos rodea.

 


Comunicación, que integran varias organizaciones y colectivos avocados a los medios alternativos, decidió por su parte impulsar el Tequio informativo, cuyo principal objetivo es acercar a la juventud y sociedad en general interesada en dar cobertura al FSMT para realizar jornadas de comunicación social y comunitario colectivamente.

Este ejercicio retoma una de las formas de organización social de los pueblos indígenas, el tequio, es una manera de organizar grandes trabajos de manera colectiva para brindar un servicio comunitario, en el que todos colaboran para lograr un objetivo en común logrando una unidad dentro de la pluralidad, esta actividad se percibe como una oportunidad de mostrar la pertenencia a la comunidad.
La comunicación es universal y va mas allá de cualquier frontera ya sea en nuestro planeta o fuera de el, la ejercemos a través de la palabra, (oral o escrita), de los sonidos y de los gestos corporales, (con las manos, el cuerpo y la cara), lo hacemos de forma directa cuando interactuamos con otra persona o de manera indirecta cuando la ejercemos a través de diferentes medios gráficos o electrónicos (diarios, revistas, radio, Internet, televisión…..).
Podemos decir que al comunicarnos estamos transmitiendo y receptando ideas, sentimientos, sensaciones, creencias, conocimientos etc.
La humanidad necesito desde sus comienzos de la comunicación para poder desarrollarse y sobrevivir procurando elementos para subsistir con sus congeneres, la comunicación es el proceso social mas importante ya que a través de ella se hace posible la existencia de las sociedades y su organización.
En todo proceso de comunicación existen siempre dos elementos fundamentales un Emisor y un Receptor estos dos elementos varían de posición en forma constante, pasamos de ser Emisores a Receptores cuando dejamos de emitir un mensaje y nos disponemos a escuchar el mensaje del otro o viceversa, esto ocurre normalmente durante la comunicación directa, es decir, cuando interactuamos con otra u otras personas.
En la comunicación indirecta vamos a permanecer por lo general en la posición de Receptores hasta recibir por completo el mensaje ya que no sería lógico que interactuáramos con un televisor, un diario, una radio……para luego ser emisores
al comentar y dar respuesta al mensaje o información recibida. 
En la empresa podemos decir que existen varias formas de comunicación: la externa y la interna, esta ultima se la puede subdividir en: ascendente, descendente y horizontal. 
La externa es la que tiene como emisor a la institución y la comunidad es el receptor.
Puede ser de manera global, la institución con la comunidad mediante volantes, afiches, publicidad.
O de manera individual, la que establece cada uno de los miembros de la institución con personas externas: clientes, proveedores, instituciones oficiales, privadas etc. 
La interna es en la que el emisor y el receptor son los trabajadores que conforman cada uno de los distintos sectores en que se divide la empresa y a la ves esta puede dividirse en tres clasificaciones:

1) La descendente: que son los mensajes que emite la dirección y recepciona el personal.
2) La ascendente: que son los mensajes que emite el personal y recepcionan sus superiores (feedback) sugerencias, preguntas, etc.
3) La horizontal: que es la comunicación entre iguales (resolución de problemas, coordinación de tareas, formulación de estrategias…...) 
Si hacemos un poco de historia vamos a comprender aun más la importancia que conlleva el hecho de comunicarse y el de saber escuchar.
La necesidad del hombre de participar a sus semejantes sus ideas y sentimientos es tan antigua como el hombre mismo, utilizo signos y monosílabos para expresar sus ideas, sonidos de tambores para transmitir mensajes a la distancia, los jeroglíficos y dibujos que decoran los templos y tumbas del Antiguo Egipto nos cuentan historias reales y hechos de esa época.
En la palabra el hombre encontró un auxiliar indispensable para su pensamiento y un medio para transmitir sus conocimientos de generación en generación.
La Ilíada y La Odisea se mantuvieron vivos en la tradición oral durante cientos de años. De esta manera logró sobrevivir hasta recibir constancia escrita.



mi conclucion  pienso  que pues  es  muy
importante xk ps  para estar   bien  informado
para  sabes  que  eslo  que esta pasando  
de  estamanera   anosotros nos sirve  para
ablar  y para saber  mas cosa  sobre   la ciudad