miércoles, 29 de agosto de 2012

concepto de religion

 Reino de Dios, atraves de compartir el evangelio no solo con palabras sino q tambien con obras, dando de comer al hambriento, dando de beber al sediento, visitando al enfermo o encarcelado, orando por el quebrantado, ver por el necesitado. Y formar personas para extender el Reino de Dios en la tierra,buscando su restauracion integral(en espíritu alma y cuerpo) con del poder del Espiritu Santo de Dios.
A. Hoy día hay tantas religiones e iglesias, que las personas se confunden.
B. Como saber cual es la iglesia del Señor?
1. Esta tiene ciertas características.
2. Quisiera que analizáramos algunas de ellas.


Iglesia Cristiana: ¿Qué significa?
Iglesia Cristiana - La raíz de la palabra "iglesia" significa un "grupo elegido." En el Nuevo Testamento de la Biblia, el término es usado de dos maneras específicas: (1) una iglesia local o un solo grupo organizado de cristianos y (2) la iglesia universal o cuerpo de Cristo. La iglesia universal está constituida por todos los creyentes en Cristo, desde el día de Pentecostés en los Hechos, hasta los últimos tiempos del Apocalipsis. La iglesia local es una representación visible y temporal de la iglesia universal.
La Iglesia Cristiana fue un "misterio" oculto en todo el Antiguo Testamento de la Biblia. Más tarde, Jesús profetizó primero acerca de la venida de la iglesia cuando habló a Pedro declarando: "Sobre esta roca edificaré Mi iglesia" (Mateo 16:18). Aquí, Jesús está utilizando un juego de palabras, ya que anteriormente había cambiado el nombre de Pedro, de Simón a Pedro, lo cual significa "roca." La opinión tradicional acerca de cuándo realmente comenzó la iglesia cristiana, es el Día de Pentecostés (50 días después de la Pascua, durante la cual fue crucificado Jesús). Fue en este tiempo que Pedro dio su gran sermón, y en respuesta, "cerca de 3.000 almas les fueron añadidas [a los apóstoles]" (Hechos 2:41). Este grupo de creyentes fue llamado por primera vez "la iglesia" en Hechos 2:47: "y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos."
Como un cuerpo, el propósito final de la Iglesia Cristiana es el de glorificar a su Cabeza, Jesucristo. Al honrar a Cristo, la iglesia también cumple dos propósitos específicos relacionados con el plan de Dios para la tierra: (1) el evangelismo de los no creyentes y (2) la edificación de los miembros de la iglesia. Entre otras cosas, la iglesia es también conocida como la novia de Cristo, y el templo viviente del Dios verdadero. Obviamente, la iglesia no es un edificio, ni un lugar de reunión, ni una organización, ni una denominación. La iglesia es la totalidad de todos los creyentes en Cristo, sin importar la denominación, ni el lugar de reunión. El cuerpo entero de creyentes es la iglesia, y como tal, la iglesia es la morada de Dios.
La iglesia Cristiana está formada por aquellos que han sido redimidos por Cristo, quien murió en la cruz y resucitó. Están justificados por la fe solamente en Cristo. No son salvados por falsos maestros, ni por evangelios riesgosos, ni por sus obras, ni por un edificio, ni por un ritual religioso. Son salvados por gracia a través de la fe en Jesucristo 


Iglesia Cristiana: Sus Orígenes
Iglesia Cristiana: Su Propósito
Iglesia Cristiana: Hacerse Miembro

Estimada en Cristo:
Los cristianos creemos que en Cristo somos diviniñados. Pero esto no significa que seamos Dios sino que participamos en su divinidad. Es cierto que Dios habita en nosotros pero para ello hemos de abrir el corañón y recibirlo. Por nuestra cuenta no somos nada.
Dios ha dispuesto, ya desde el Antiguo Testamento, darse a conocer para constituir un pueblo santo. Dios es Padre y busca la unidad de sus hijos bajo su amor y verdad. Dios ha querido formar una familia que se mantenga unida y que le adore unida. Pues bien,  para esto tenían los israelitas la tienda del encuentro y después el Templo que Dios les mandó construir.
En la plenitud de los tiempos el Verbo se encarnó. Es cierto que Dios habita en toda la creación pero quiso un encuentro con nosotros en su Hijo Jesucristo como hombre. El mismo Jesús manifestó su gran respeto a las sinagogas y al Templo. El mismo reñaba en ellas y con frecuencia en ellas enseñaba. El advirtió sobre la importancia de respetar la santidad del Templo por ser esta la casa de Dios.
En las iglesias se celebra la Santa Misa y los creyentes se reúnen para adorar y dar gracias a Dios. Jesús dijo a sus discípulos: "haced esto en recuerdo mío"  Lucas 22,19.  Los cristianos desde el principio comprendieron que debía ser una Iglesia unida en torno a los apóstoles para cumplir el mandato del Señor.  No sólo se reunían para celebrar la misa (partir el pan) sino que también acudían al Templo como todos los judíos.






El diablo desde un principio ha sido un ser orgulloso y lleno de odio hacia Dios, por culpa de este, el  fue engañado trayendo condenación eterna a la raza humana.

Una vez que Satanás logra hacer caer la Creación de Dios, Dios le sella en su Palabra su destino eterno y le juró que iba a ser destruido por el Mesías la cual hoy conocemos como Jesucristo (Génesis 3:15).



JESUS ENTRA EN EL CAMPO DE BATALLA:

La vida de Jesús en la tierra, desde su nacimiento hasta su muerte, fue una batalla con el diablo, la batalla que decidiría el destino eterno de los .

Recuerde que  de los principales objetivos de Cristo era “Destruir las obras del diablo” (1Jn 3:8).

Durante su ultima semana de vida, Jesús se refirió a Satanás como “el principe de este mundo” (Jn 12:31) y la palabra que uso fue “Archon” que sirve para denotar al mas alto funcionario de un territorio o nación.

Jesús sabia desde que había puesto sus pies en la tierra, había iniciado la guerra contra un gran ejercito de ángeles caídos (demonios) y su cabeza, el líder de la maldad y el originador del pecado: Satanás.

Satanás y sus demonios habían convertido la Creación de Dios en mundo loco, oscuro e infestado de pecado. Se imagina la tristeza que ha deber sentido Jesús al ver con sus ojos tanta maldad en lo que Él mismo había creado.

LA GUERRA INICIA:



Jesús vino a destruir las obras del Diablo. El apóstol Juan describe que el mundo esta bajo el poder del Maligno (1Juan 5:19). 

Durante sus 3 años de vida ministerial, Cristo empezó a derribar las columnas de oscuridad que el diablo había formado, siendo el la luz de la humanidad.

Jesús dijo:

El juicio de este mundo ha llegado ya, y el príncipe de este mundo va a ser expulsado. (Juan 12:31)

Al sanar a los enfermos, echar fuera a los demonios y resucitar a los muertos, Jesús demostró autoridad ante el diablo y dominio sobre todas las fuerzas del mal.

Sin embargo, Satanás no se quedo con los brazos cruzados. El diablo hizo hasta lo imposible por ver derrotado a Jesús, como por ejm:

“Las múltiples tentaciones que le hizo durante su vida terrenal, los muchos ataques contra su persona, la angustia que le provoco antes de su muerte y durante la trayectoria hacia la cruz.. etc.” 

LA VICTORIA DE CRISTO:

El diablo había tratado mil formas de matar a Jesús antes de que llegara a la cruz, porque sabia que si Cristo cumplía su objetivo, su dominio sobre la humanidad llegaría a su fin.

Mas Cristo logra ser el sacrificio perfecto, derramando toda su sangre para que todos los hombres reciban el perdón total de sus pecados, y a la vez la libertad de las garras de Satanás.

Jesús, con su muerte en la cruz y su resurrección, ató al enemigo y le puso el tiempo en su contra. Con su venida, el diablo supo que sus días estaban contados, pues su condenación es inminente.

El infierno fue hecho para Satanás, sus demonios y para todas las personas que mueran habiendo rechazado el evangelio de la Salvación, solo es cuestión de tiempo para que todos los hacedores de maldad sean juzgados.

SATANAS EN LA ACTUALIDAD:



El dominio del diablo sobre los seres humanos que depositan su fe en Cristo a llegado a su fin.

Satanás siguió activo 20 años después, pues el apóstol Pablo lo declaro “El dios de este siglo” y 15 años después siguió siendo una figura amenazadora.

Pedro dijo:

Practiquen el dominio propio y manténganse alerta. Su enemigo el diablo ronda como león rugiente, buscando a quién devorar. (1Pedro 5:8)

Debemos destacar que hoy en la actualidad, el sigue siendo el príncipe de este mundo y toda cosa malvada que nos rodea ha sido por influencias de el y sus demonios.







agrupaciones



mi opinion  es ...
  • Grupo social, conjunto de personas.
  • Agrupamiento, en teoría de grafos, conexión de los nodos de un grafo entre sí. Concepto relacionado: coeficiente de agrupamiento
  • Algoritmo de agrupamiento, procedimiento de agrupación de una serie de vectores de acuerdo con un criterio de cercanía.
  • agrupación conformada principalmente por los descendientes de aquellos integrantes de los grupos armados antes mencionados y diversas agrupaciones subversivas, mediante el pretexto de los denominados Derechos Humanos pretenden llevar a cabo un accionar revanchista contra las personas que lucharon y desarticularon el accionar criminal que ejecutaban sus padres y los compañeros de estos. Además, pretenden llevar a cabo la "reconstrucción de la historia" de acuerdo a sus intereses.
    H.I.J.O.S. es una organización que existe en varios puntos de la Argentina y tiene además regionales en dieciséis ciudades del extranjero. La red nacional se reúne y discute políticas en encuentros periódicos y congresos anuales que funcionan horizontalmente, igual que cada regional. En muchas regionales la organización también está integrada por jóvenes que sin tener ningún familiar afectado directamente por la lucha antiterrorista, se sienten representados con los puntos básicos de esta agrupación y con su forma de hacer política.




    La forma de hacer política de esta agrupación en muchos casos es por medio de la violencia, ataques tanto personales como a la propiedad, escraches, amenazas y confrontación. Ejemplos de este modus operandi, se pueden mencionar el ataque a una comisaría a pedradas con el resultado de dos policías heridos en junio de 2004,[1] hasta hechos más recientes como el 18 de septiembre de 2008, cuando el diputado nacional  fue agredido a golpes de puño y debió suspender una exposición 

martes, 28 de agosto de 2012

consenso y dicenso


Consenso es un término que procede del latín consensus y que hace referencia alacuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros de ungrupo o entre varios grupos. Por ejemplo: “No hubo consenso y la decisión fue aplazada hasta la próxima semana”, “El gobierno busca un consenso con la oposición para establecer nuevas políticas económicas”, “Existe un amplio consenso entre los dirigentes del club pararenovar el contrato del técnico”.
ConsensoUna decisión por consenso, por lo tanto, es aquella que se toma gracias al acuerdo de una mayoría pero, a su vez, tratando de minimizar el nivel de conflicto con la minoría. Esto quiere decir que una decisión tomada por la mayoría no siempre implica un consenso, ya que puede avasallar la opinión de la minoría.
involucrados: alcanza con que, quienes se oponen la decisión, atenúen su rechazo y toleren la disidencia. Gracias al consenso, una 
sociedad puede alcanzar la paz social y la convivencia armónica.
Si los dirigentes no buscan generar consenso, los estallidos de violencia son más probables, ya que los grupos que no comparten las decisiones de las autoridades sentirán que sus derechos no son reconocidos y tendrán una mayor tendencia al conflicto.
La falta de consenso es el disenso o disentimiento, que consiste en no ajustarse al parecer de los demás. El disenso no supone siempre un enfrentamiento, ya que es posible adaptar el comportamiento o la actitud en pos de un bienestar general.
involucrados: alcanza con que, quienes se oponen la decisión, atenúen su rechazo y toleren la disidencia. Gracias al consenso, una 
sociedad puede alcanzar la paz social y la convivencia armónica.
Si los dirigentes no buscan generar consenso, los estallidos de violencia son más probables, ya que los grupos que no comparten las decisiones de las autoridades sentirán que sus derechos no son reconocidos y tendrán una mayor tendencia al conflicto.
La falta de consenso es el disenso o disentimiento, que consiste en no ajustarse al parecer de los demás. El disenso no supone siempre un enfrentamiento, ya que es posible adaptar el comportamiento o la actitud en pos de un bienestar general.

alteridad

(del latín alter, otro) Característica contraria a identidad. Como característica general de las cosas -que son múltiples y diversas entre sí-, Platón, que la llama «lo otro», le da el rango de ser una de las propiedades generales (o clases generales) de las ideas, o formas, junto con el movimiento, la quietud, la existencia (o el ser) y la igualdad, y es lo que hace que cada cosa sea «otra respecto de las demás» (ver cita), así como la «existencia» propia del no ser (ver cita), que no puede existir en un sentido absoluto, sino sólo relacional: el no ser existe sólo en cuanto una cosa «no es» la otra; en la multiplicidad de lo que es.


Para Aristóteles la alteridad es la diferencia. La lógica del género y la diferencia le basta para poder precisar con sentido lo que algo es o no es.


La filosofía de Hegel da a la alteridad, con el nombre de «lo otro», un lugar destacado, y hasta necesario, en la constitución del sentido (y de la realidad) de las cosas. Todo es lo que es, pero la comprensión de lo que algo es depende de comprender lo que no es, porque nada «es» simplemente; todo se relaciona -dialécticamente- con todo. Lo finito no es sólo un límite cuantitativo; es la negación de todas las otras cosas que puede ser: no ser (cualitativamente) estas otras cosas es su sentido (
ver texto ). Entre las cosas que para ser plenamente necesitan del «otro» está en particular el «yo».


La filosofía contemporánea, en autores sobre todo como Husserl, Sartre, Merleau-Ponty y Levinas, ha desarrollado el concepto de alteridad como la presencia necesaria del otro, no sólo para la existencia y constitución del propio yo, sino sobre todo para la constitución de la intersubjetividad.

Georg W. F. Hegel: en todo hay «lo otro»



Lo que está en el fondo de toda determinabilidad es la negación (omnis determinatio est negatio, como dice Spinoza). [...] Y esta negación es lo que llamamos límite. Alguna cosa es lo que es en su límite y por su límite. No se debe considerar el límite como puramente exterior a la existencia, sino más bien como envolviendo la existencia entera. Cuando se confunde el límite cuantitativo con el cualitativo, se considera el límite como una determinación exterior a la existencia. Aquí sólo se trata del límite cualitativo. Cuando se considera la extensión, las tres yugadas, por ejemplo, de una tierra se tiene el límite cuantitativo. Pero esta tierra es un prado, no es un monte, y éste es su límite cualitativo. -El hombre, si quiere ser realmente, debe existir y limitarse hasta el fin. Aquel que se disgusta demasiado ante lo finito no alcanza realidad alguna, se agita en el mundo de las abstracciones y se consume dentro de sí mismo.


Si consideramos ahora lo que tenemos en el límite, hallaremos que encierra en sí mismo una contradicción y que se produce así como un momento dialéctico. El límite, en efecto, constituye, de una parte, la realidad de la existencia, y, de otra, es su negación. Pero en cuanto negación de alguna cosa no es el no-ser abstracto en general, sino un no-ser que es, o lo que llamamos lo otro. En la alguna cosa nos es dado también lo otro y sabemos que tenemos, no solamente la alguna cosa, sino lo otro también. [...]

mi presentacion

nombre  mauro raymundo  vela cruz

estudio en cetmat 14   tengo 17 año y vivo en puerto peñasco sonora
estoy  en   la materia  de  procesamineto de alimento  i quiero  aprender
mas  para aser alguien en la vida    i quiero  aprender  mas  de la
materia  de   mi maestro:  martin alfredo jimenez becerra
para   seguir adelante  con  mis  estudios  para   aprender 
mas  sobre la materia   de asignatura ciencia tecnoligia sociedad y valores 2